Construcción de un pequeño centro artesanal para la exposición y comercialización de los tejidos de garabatá en la TCO Santa Teresita en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya.
La creación del Área Protegida Kaa Iya del Gran Chaco, fue concretada debido a la lucha del pueblo guaraní por garantizar su propia subsistencia frenando la expansión de la frontera agrícola en una de las mejores áreas conservadas de bosque seco tropical. La comunidad de Santa Teresita está asentada desde el año 1953 en la zona de amortiguamiento del PN/ANMI Kaa Iya con una superficie titulada de 77.545 hectáreas de la provincia Chiquitos, que comparte con las comunidades aledañas de San José Obrero y FUA, conformada por 17 familias, (52% hombres y 48% mujeres). Caracterizándose su economía en la caza de animales de monte (chancho tropero, tatú, peta, anta entre otros) y recolección de miel, frutas del monte, fibras vegetales que extraen de su territorio.
El proyecto es financiado por el Gobierno de Alemania para la ejecución de la «Construcción de un pequeño centro artesanal para la exposición y comercialización de los tejidos de garabatá en la TCO Santa Teresita en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya», en la Comunidad de Santa Teresita perteneciente a la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano en el Municipio de San José de Chiquitos.
El proyecto Construcción de un centro artesanal para la exposición y revalorización de tejidos de garabatá está vinculada a la conservación del hábitat y fomento del ecoturismo en la TCO Santa Teresita en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco, y tiene el propósito de mejorar la resiliencia social, económica y ecológica, de un sistema de vida priorizado en la zona externa de amortiguamiento del PN/ANMI Kaa Iya bajo el enfoque de gestión de paisaje basado en la comunidad.
Varios factores han motivado la sedentarización forzada y la pérdida del territorio tradicional de los Ayoreos, entre ellos el proceso de aculturación religiosa, social y económica, estos factores, han alterado su cosmovisión para incorporar en su mundo simbólico las creencias cristianas, nuevos alimentos, una nueva educación y un nuevo sistema de trabajo, adicional a ello, la construcción del Ferrocarril Santa Cruz – Puerto Suárez, el avance territorial de las haciendas ganaderas, la intervención y nuevos asentamientos de gente foránea en sus hábitats, impulsaron a que en la actualidad el pueblo ayoreo se encuentre afectado por la destrucción de sus ecosistemas tradicionales, efectuada por la transformación de las grandes extensiones del monte chaqueño en pasturas para ganadería. Los contactos con la sociedad envolvente han repercutido en la ruptura de la convivencia equilibrada que tenían los Ayoreos con la naturaleza lo cual ha causado el deterioro paulatino de su calidad de vida. Las actividades comerciales y productivas de la sociedad dominante han afectado y afectan a los territorios ancestrales de este pueblo y disminuyen dramáticamente las posibilidades de su desarrollo futuro.
Las transformaciones recientes más evidentes en este paisaje regional se deben a la deforestación para agricultura y ganadería, la extracción no regulada de madera, la ocurrencia de incendios de sabanas y bosques, y la expansión de la minería con daños a las fuentes de agua, vegetación y fauna. También son notables los impactos por actividades humanas alrededor de caminos, comunidades y pueblos, muchos recientemente promovidos por el desarrollo de obras como el corredor vial bioceánico que atraviesa el departamento entre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y Arroyo Concepción en la frontera con Brasil.
En la actualidad la Comunidad de Santa Teresita ha tratando de conciliar la conservación de la biodiversidad con el manejo sostenible de su entorno, sin embargo este equilibro se encuentra en riesgo por la débil capacidad de la comunidad para afrontar, responder y sobreponerse a las adversidades sociales, ambientales y económicas de la comunidad, al no existir las condiciones y medios por el que esta comunidad pueda acceder a la exposición y comercialización de sus tejidos de garabata que se constituye en uno de los medios de conocimiento tradicional que la comunidad ha mantenidos desde tiempos ancestrales, constituyéndose este proyecto en un medio a través del cual, preservaran su cultura y su conocimiento tradicional a través de la elaboración de sus tejidos de garabatá, mismos que serán expuestos en el centro artesanal de exposición para generar recursos económicos que dignifique el trabajo de la comunidad ayorea en su conjunto.
Al ser este proyecto una iniciativa priorizada por la CANOB, existe el compromiso de la CANOB y de la Comunidad de Santa Teresita de aportar hasta un 30% de contraparte para la ejecución del proyecto.
El diseño del proyecto arquitectónico ha sido realizado por nuestra organización FCDB, sobre una superficie de 80 mts cuadrados de construcción, diseño que ha sido realizado en forma conjunta con la Comunidad y preserva los usos y costumbres de la Comunidad y su relación con el medioambiente, de igual manera preserva las prácticas de construcción indígenas tradicionales. Este centro cuenta con los siguientes ambientes:
- 1 Sala de exposición.
- 1 Oficina.
- 1 Área de trabajo.
- Galerías al exterior.
La adquisición de materiales de construcción para la construcción del Centro Artesanal, serán adquiridos en los centros aledaños los cuales involucran valores energéticos incorporados bajos, como agua, piedra, madera, arena y grava, con cantidades pequeñas de hierro, ladrillo y cemento en los casos en los que fuera necesario.
El propósito del presente proyecto tiende a promover la utilización y recuperación de tecnologías y sistemas tradicionales de uso de recursos, así como formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
De igual manera el proyecto tiende a contribuir al desarrollo local de la Provincia Chiquitos a través del fomento de actividades de ecoturismo, recreación en la naturaleza, que revaloricen las manifestaciones culturales de las comunidades indígenas.
Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales de la comunidad en el área de amortiguamiento del PN ANMI KAA YYA.
Instituciones que apoyan este proyecto